Muchos de vosotros me habéis preguntado varias veces cómo organizar una novela o un libro en capítulos. Cuando recibo e-mails de este tipo, mi primera respuesta es pensar «Lo que exija la historia, ¿no?«, ya que debo confesar que nunca le he dado demasiadas vueltas al asunto, ha sido algo que he hecho de manera natural.
Sin embargo, al ser una cuestión recurrente he querido fijarme en la manera en la que yo misma organizo mis novelas e intentar sacar unas conclusiones o consejos.
¡Y éste es el resultado! Espero que os sirva de ayuda:
Cómo organizar tu novela o libro en capítulos
1. Divide la trama en capítulos.
Es decir, fíjate como objetivo que cada uno de tus capítulos cuente algo, que tenga un objetivo o propósito dentro de la historia. De esta manera, te será muy fácil saber cuándo terminar un capítulo.
Se trata de organizar la trama teniendo los capítulos siempre en mente. Un ejemplo de ello sería esto:
Capítulo 1: Los protagonistas llegan a un nuevo país.
Capítulo 2: Hay un altercado y el niño pequeño se pierde.
Capítulo 3: Comienza la búsqueda del niño.
(…)
Así, cuando la pequeña subtrama haya finalizado, sabrás que ha llegado el momento de terminar el capítulo. También puedes dividir cada capítulo en pequeñas escenas que tengan también su propósito o subtrama particular.
Por ejemplo, una escena puede servir para mostrar cómo es la personalidad de la madre, otra escena la del padre… pueden parecer escenas de pequeña importancia, pero al tener un propósito cobran relevancia dentro de la historia.
2. Termina cada capítulo con un pequeño «cliffhanger».
Podríamos traducir «cliffhanger» como el «borde de un precipicio» y se utiliza esta expresión, sobre todo, en las series de televisión.
¿Recuerdas alguna vez que el final del capítulo de una serie te haya dejado con una intriga enorme y con ganas de más? Eso suelen ser los cliffhangers, recursos que intentan engancharte para ver la próxima entrega.
Ejemplos en el capítulo de un libro:
«Y, de repente, escuchó cómo una voz le llamaba a lo lejos. ¿Sería ella?«.
Un poco drástico, ¿verdad? No podemos terminar todos los capítulos así porque volveríamos a nuestros lectores locos, pero sí que podemos dejar pinceladas de misterios que hagan que quieran leer el siguiente.
Ejemplos de la literatura:
«Antes de levantarme de la cama por la mañana, vino corriendo la pequeña Adèle para decirme que el gran castaño del fondo del huerto había sido partido por un rayo durante la noche y que la mitad se había caído«. – Final del capítulo 8 de «Jane Eyre» (Charlotte Brontë).
«El reloj de la torre dio las doce«. – Final del capítulo 12 de «La historia interminable» (Michael Ende).
«Y entonces reparé en toda la seda maravillosa que envolvía mi cuerpo y tuve la sensación de que podía ahogarme en tanta belleza. En ese momento la belleza me sorprendió como una especie de dolorosa melancolía«. – Final del capítulo 15 de «Memorias de una Geisha» (Arthur Golden).
Estos ejemplos los he extraído al sacar libros al azar de mi biblioteca y abrir cada uno de ellos por el final de un capítulo al azar, con el objetivo de buscar ejemplos habituales. Es decir, para demostrar que el final de cada capítulo en general suele tener un pequeño cliffhanger.
En el primer caso está claro, ha ocurrido un incidente y el lector se queda con ganas de saber qué pasará. El segundo ejemplo, sin embargo, es más sutil. El reloj ha dado las doce, y con esa afirmación también se crea un aura de misterio, ¿qué ocurrirá entonces?
El tercer ejemplo es quizás uno de los más frecuentes en la literatura moderna. Se trata de una revelación que tiene la protagonista. Como podéis observar, no tenemos por qué dejar sin aliento al lector, pero este tipo de pequeñas revelaciones suelen ser un recurso habitual también.
3. Elige la extensión.
Ésta suele ser una de las preguntas que más me hacéis en lo referente a los capítulos. «¿Cuánto debe ocupar cada uno de mis capítulos?«, «Me salen los capítulos muy cortos, ¿es ése un problema?«.
Mi opinión personal es que la extensión de cada capítulo es lo de menos, lo importante es que cumpla su objetivo y transmita lo que el escritor tenía en mente.
Sin embargo, también puede servir como un recurso más de nuestra novela. Por ejemplo, si queremos escribir una historia ágil, que se lea en una tarde y que enganche, quizás queramos escribir capítulos cortos.
4. Lee mucho.
Puede parecer un tópico, pero es el mejor consejo que puedo dar. Lee mucho y fíjate en cómo organizan la historia otros libros de tu género.
¡No dejes de escribir! Poco a poco estas cuestiones ya no te importarán, ya que las habrás interiorizado 😉
Y vosotros, ¿qué aconsejáis a la hora de organizar una novela en capítulos?
Muy buen post, Nerea. Como añadido, me gustaría incorporar, si no te importa, un granito de arena. En ocasiones, tanto como escritor como lector, me gusta que de vez en cuando un capítulo cuente cosas de distintos personajes a la vez. Es decir, secuencias cortas que se van sucediendo sobre distintos personajes y en distintos lugares. Esto, sobre todo si las escenas tienen influencia unas sobre las otras, producen un efecto de dinamismo e intriga que a mí me gusta mucho e intento aplicar. No es sencillo, pero suele dar muy buenos resultados. Obviamente, esto no se puede hacer en cada capítulo, ya que el lector se volvería loco e incluso se perdería en a historia.
Saludos y enhorabuena por el blog y la nueva novela 🙂
Muy buen consejo. Es cierto, esa técnica da mucho dinamismo a una novela. Gracias por tus buenas palabras, nos leemos.
Las llamadas cajitas chinas. Pequeñas historias dentro de las historias, que hacen más interesante la lectura.
Excelente artículo. En mi caso particular, por tratarse de una historia real, decidí narrar la misma por orden cronológico de forma restrospectiva, si bien las últimas partes del mismo figuran (por razones obligadas de la propia historia) a modo de anexos.
¡Gracias por compartir! Un besito.
De nada 😉 Espero que fuese útil.
hola:Podrias ayudarme con ideas a organizar un libro de historia que estoy escribiendo? gracias
si amigo estamos en la misma aves no soy capaz a termina los capitulo no se si a terminal de capitulo puede empatar con el puyo capitulo deme tu correo para que me gires amigo
Muy buenas consejos!!
Muchisimas gracias y, por supuesto, los tendré en cuenta.
Un besazo
Gracias a ti por leer. Un saludo.
Hola, podría guiarme sobre cómo escribir un libro, estoy empezando a escribir mi primer libro,
Hola a todos.
¡Oh! Yo soy un desastre en estos temas, así que no recomiendo mi sistema bajo ningún concepto.
Me explico con el ejemplo de Ell@s aunque en todas mis novelas he usado el mismo sistema.
Idea inicial: personas que pueden cambiar de sexo a voluntad.
Trama: no hay; a partir de la idea inicial, a escribir toca. La trama irá apareciendo a medida que vaya llenando páginas. Me encanta no saber que narices va a pasar en la próxima página.
Tema capítulos: cuando llego más o menos a lo que debería ser tres cuartas partes de la novela me planteo lo de los capítulos, tomando como base unas diez páginas por capítulo. Obviamente será alguna de más o alguna de menos según la idea o ideas que pueda poner en cada uno de ellos; cabe decir que jamás he tenido ningún problema ya que es el propio texto el que me lo dice.
Lo de los cliffhangers… jo, soy incapaz de hacer uno sin delatarme. Prefiero usar a lo largo de la novela una voz de narrador que vapor libre, en plan un personaje más que no se sabe muy bien que pinta ahí en medio pero que va haciendo de las suyas. Y no os cuento más XD.
Un beso.
Yo hacía lo mismo cuando empecé a escribir y, en realidad, nunca me había parado a pensar en cómo estructuro los capítulos hasta que me lo preguntaron. Sin embargo, he descubierto que dividir la trama por capítulos y saber hacia dónde te diriges ayuda MUCHO a escribir la novela y el resultado es mucho mejor. Leo cosas que escribía con 12 años, a estilo libre, y no hay color. Gracias por tu aportación.
Excelente post!. Me sirvió realmente para darme nuevas orientaciones para seguir escribiendo, ya que me había quedado trabada a la hora de comenzar un nuevo capitulo.
Muy contenta de leer el post, porque vi que varios de los tips que recomendaste los había incorporado de manera natural a mi novela, y eso me hace sentir segura de que estoy yendo por buen camino!.
Gracias Nerea!
Gracias a ti 🙂
Hola; he leido tu post y realmente es interesante cada palabra que en el plasmas, es decir tu opinion personal vale mas que cualquier teoria ancestral jeje, para usted es algo sencillo, pero una vez que te pones a detallar algo que haces casi de forma automatica alli encuentras otra verdad ¿no? a mi se me dificulta un poco eso de los capitulos, voy redactando todo en orden cronologico segun tenga logica en mi alocada cabeza, llevo mas de 100 paginas y ni un solo capitulo, afortunadamente la he encontrado a usted, y ya tengo idea de que debo hacer, muchisimas gracias por tomarse el tiempo y dar esos consejos valiosos, ah, y eres muy bonita. saludos desde Valencia,Venezuela.
Buen post. Tengo una idea hace tres años en mente y ya escribí unos cinco intentos de novela. Creo que ésta es la definitiva y por eso estoy paseando por cuanto blog de escritura encuentro en la red.
Mis errores anteriores fueron precisamente no organizar una estructura real (no sólo en mi cabeza, plasmarla en un texto, respetarla). Es decir, tenía quinientas ideas y pretendía explicar en el primer capítulo cómo funcionaban las bases económicas de un mundo distópico. Tremendamente complicado de relatar y totalmente confuso para el lector.
Ahora descubrí que lo mejor es ir tirando los datos de forma aleatoria. No decir «en tal ciudad no había libertad de expresión», sino intentar que se construya eso a partir de las escenas.
En fin, me fui por las ramas. Quería llegar a otra cosa. Que sí, que organizarse de esa forma, puntualizando ideas para cada capítulo, da muy buenos resultados y lo estoy comprobando!
🙂
Saludos desde Argentina. Gran blog!
Hola Nerea!
Primera vez que paso por tu Blog. Y me ha gustado mucho, felicidades!
Este post es mu útil. Si nos organizamos antes de lanzarnos a escribir el primer borrador de nuestra novela siempre será más fácil escribir. Para mí planificar los capítulos es una idea maravillosa que también recomiendo a todos. De esta manera que tendremos un «mapa» que nos guiará durante nuestra escritura.
Claro, no debe ser algo rígido, sino que a medida que vamos escribiendo podremos hacer ajustes para mejorar nuestra novela.
Saludos para todos 😀
Me ha gustado mucho tu blog!!
Buenas ideas. Quiero hacer un libro con mis relatos aconséjame. Gracias. Naty
Hola, he leído tu blog y me ha gustado mucho. No soy escritora profesional, pero me encanta hacerlo, desde muy niña lo hago, me gustan los cuentos infantiles, poemas, coplas etc, escribo todo esto pero nunca he publicado nada, ahora estoy en una novela y quisiera publicarla, pero no se como hacerlo, me seria muy útil tu ayuda.
Gracias y un saludo desde Colombia
hola, siemopre habia tenido las ganas de escribir pero no me atrevia. hace unos dias decidi hacerlo, soy muy nuevo. estoy escribiedo una historia pero no la he separado por capitulos. por lo que leído en tu blog es muy necesario. me podrias ayudar un poco? gracias.
Hola, vivo en dominicana y me gusta escribir. Ya voy por mi quinto libro pero siempre es bueno leer y aprender de otros. Tus ideas son buenas, veremos cómo las aplicamos en mi nueva novela. Para que tengas idea de lo que escribo. hay un libro mio en Amazon llamado LOS CONVIDADOS. Cualquier sugerencia es aceptada.
Pues muchas gracias pues yo estoy con una novela y estaba perdido con el tema de los capítulos, pero gracias a tu post que me aclarado muchas cosas me será mas fácil acabarla.
Es mi primer libro así que quizás no sea mi mejor obra, bueno ni la peor jaja, eso si antes de registrarla en el registro de propiedad intelectual corregiré todos sus fallos.
Yo tengo una máxima y es que mis novelas no tengan ni fallos gramaticales ni ortográficos (lo cual reviso mucho), a y que no tengan agujeros ni incongruencias en la trama.
me sirvió mucho, estoy en preparatoria y pretendo escribir un libro
Hola Nerea….
Tengo una pregunta para una experta como tú.
Si el libro se trata de historias independientes, cual es el mejor punto para que publiquen una: al principio o al final? teniendo en cuenta que no se interrelacionan cual ubicación le llamaría más la atención al lector?
Hola
Me gustaría saber si estaría bien escribir dos capítulos en un misma página? O más bien las páginas que requiera un capítulo, y si me sobra espacio en la página; continúo con mi título de
Capitulo II
Mi consulta es para la realización de un trabajo de tesis de grado
Desde ya muchas gracias
Buenos consejos. Muy constructivo para los que iniciamos esta disciplina de hacer novelas.
Me gustaria consultar si en el caso de una narrativa donde se mencionan elementos (personajes, objetos, etc.) pertenecientes a otra novela que no impliquen acciones narradas de la novela original, se requiere algun permiso del editorial o del autor. Y en caso afirmativo, cual serian los pasos a tomar.
Es un proyecto que tengo para honrar un escritor en particular.