Cuando pensé en el nombre de este blog, «Diario de una escritora» recibí un comentario que me llamó mucho la atención. Era mi hermano que, con una ceja arqueada, me dijo «Tú no eres escritora».
Me quedé perpleja e intenté explicarle (como él muy bien sabe) que llevo desde bien pequeña escribiendo y que, a mi parecer, el no haber publicado una obra profesionalmente y no ganar dinero de ello le quita el mérito. Todos los apasionados de las letras lo hacemos por la satisfacción que da acabar tu primera obra, y, aunque anhelamos poder tenerla un día en las estanterías de las principales librerías, no escribimos por eso.
La RAE define la palabra «escritor» de la siguiente manera:
escritor, ra.
1. m. y f. Persona que escribe.
2. m. y f. Autor de obras escritas o impresas.
3. m. y f. Persona que escribe al dictado.
4. m. y f. ant. Persona que tiene el cargo de redactar la correspondencia de alguien.
En ningún momento se sugiere que para ser escritor se ha de sacar una ventaja económica de ello. El punto dos lo aclara: «autor de obras escritas», como muchos de nosotros somos, aunque no hayan visto la luz.
El debate está servido. ¿Qué pensáis vosotros? ¿Quién puede denominarse escritor? ¿Hace falta ser profesional para poder ser calificado de esa manera?
Si lo sientes, te emociona y llena, eres escritor/a, escueto pero claro.
Desde luego, no puedo estar más de acuerdo. La emoción que sentimos al plasmar en papel nuestras historias es indescriptible. O cuando recurrimos a la escritura para sentirnos mejor.
Así es Nerea, siempre me he dicho y diré, el arte, en cualquiera de sus formas, es lo que uno siente en el transcurso de la misma, lo que luego queda, es comercio, críticas ajenas e intereses. Solo el que lo escribe o hace lo siente como tal. Enhorabuena por este magnífico blog.
Un saludo enorme
Muchas gracias por tus palabras 🙂 Que la literatura acompañe tu camino 😉
En twitter alguien comparó escribir con ser médico o abogado, y afirmó que no publicar, era igual a no ejercer, no puedo estar de acuerdo con eso, uno porque comparar una expresión artística con la labor de un médico es una falacia, por otro porque publicar muchas veces es cuestión de suerte, no de talento, y no por eso se es menos o más escritor. Por mi parte he tenido la enorme suerte de publicar, pero no me considero escritor por eso, es algo mucho más profundo y que sólo cierto grupo de personas puede entender. ¿Acaso un músico que no tiene un trabajo discográfico deja de ser músico?
Creo que la comparación se refería a que no hace falta ejercer esa labor profesionalmente para serlo, aunque, obviamente, es distinto porque un médico necesita unos conocimientos y un título, cosa que un escritor no.
Estoy de acuerdo contigo en que no hace falta publicar para considerarse escritor. Sin embargo, es una idea que muchos tienen en mente. Yo considero que cualquier persona que disfrute de la escritura y la busque como refugio puede denominarse escritor.
Sí, tienes razón, ahora que leo con calma a eso se refería la respuesta, en ese caso, me retracto.
Fui la autora del comentario :P. Exactamente, a lo que explica Nerea, es a lo que me referia. Está claro que el hecho de ser médico o abogado (o lo que quieras ser…), necesita unos conocimientos base para llamarse como tal. Me refería al hecho de que por no ejercerlo profesionalmente no dejas de ser abogado o médico. Es más, las actividades relacionadas con lo artístico no tienen ningún título, ni se necesita formación como tal. Con llevarlo en el alma, saber plasmarlo y transmitirlo, sobra.
Así que eso, no por no publicar eres menos escritor, o por componer canciones en tu cuarto y grabarlas con el ordenador eres menos músico. Yo creo que en definitiva, el publicar es una forma de llegar a la gente y que conozcan tu obra, que perfectamente ahora con internet ni siquiera te hace falta que tu nombre aparezca al lado de una editorial, ni tenga formato de libro.
Brillante! Yo escribo y no me denomino escritora, me dejo llevar simplemente…
Cuando cambias tu perspectiva cambia tu vibración y lo que ya esta presente en tu vida se activa de otra manera…
Dejarse llevar siempre es recomendable 😉 sobre todo en la escritura.
Yo sinceramente no me clasifico como escritor y mira que tengo cinco novelas publicadas (3 con seudónimo) y cerca de treinta relatos en revistas. Simplemente me dedico a aquello que me gusta. Aquello que me llena. No me pongo calificativos de ningún tipo.
Lo más importante, por supuesto, es que te llene. Cada uno se denomina como quiere, pero precisamente que la escritura te llene creo que es uno de los requisitos para denominarse escritor.
A mí me pasa algo muy curioso. Me da miedo autodenominarme escritora. Sí, escribo, me lo paso genial haciéndolo y sufro y disfruto y lloro y río con mis personajes. Pero no suelo pensar en mí misma como escritora. Creo que es porque suelo sentirme pequeñita, porque pienso en Dickens, en Martin, en Rowling como escritores y no sé si es correcto incluirme en la misma categoría que ellos. No sé. De cualquier modo, suelo pensar que soy «intento de escritora».
Creo que el primer paso es creérselo para que el resto también crea en ti 😉 Nadie dijo que hay que vender best-sellers para ser un escritor. Esos escritores son de fama mundial y compararse con ellos siempre resulta desalentador, pero piensa en aquellos escritores que alcanzaron la fama después de su muerte. ¿Por no haber tenido éxito en vida no se les podía llamar escritores?
Todo el debate resulta de lo más interesante y estimulante. Me identifico con las ideas expresadas más arriba y creo que sí, lo que sientes al escribir y crear los personajes y situaciones, lo que vibras, es lo interesante. Pero llega un día que quieres compartirlos con otros y así lo publicas, con posibilidad de obtener dinero por ese trabajo o la satisfacción de que otros lean tu material. Cuando escribes no sólo escribes para tí, sino para el cómplice lector que esperas esté ahí…
Efectivamente, llega un momento en que necesitas compartirlo.
Lo mejor es no aspirar nunca a ser Escritor con mayúscula, hay que aspirar a ser un cantero gremiado, ya luego construiremos catedrales.
Yo no tengo absolutamente nada publicado, únicamente algunos artículos, no me considero escritora, ni escriba, nada porque a duras penas lidio con unir palabra tras palabra.
Pero encuentro muy loable intentar publicar, saltar a la palestra por pequeña que sea.
Luego tenemos el otro debate encendido, aquel que se cuestiona para quién se escribe. ¿Para uno mismo? ¿Para los demás?
Muy interesante esa última reflexión, quizás abarque más esa cuestión en otra entrada 😉
De las cuatro acepciones de la RAE cumplo todas y cada una de ellas. Las dos primeras como necesidad, pasión y dedicación voluntaria y vital. Las dos ultimas por imperativo profesional. Sí, soy escritora, relatadora, cuentista, poetisa, ensayista y no necesito recibir compensaciones pecuniarias por ello. Como decía Borges, escribir no es un oficio, es más bien una necesidad.
Besos
Muy ciertas esas palabras de Borges 😉
Yo no me considero «escritora», sino… contadora de historias. Me gusta contar historias. Creo que «escritor» es una persona que te hace pensar, más que contarte una historia, y yo no llego al punto de hacer pensar, me siento contadora de historias y a mucha honra 😛
Escribo porque me apasiona, porque me persiguen los demonios y me susurran cosas en el oído. Siempre he dicho que no tengo musas, sino demonios malditos que no me dejan en paz. Algún día, Dios mediante, tal vez pueda pensar en mí como «escritora».
Por ahora, como contadora de historias soy muy feliz, he narrado de lo que me gusta y como me gusta 🙂
Abrazos! Muy bueno el sitio.
Me ha gustado mucho tu comentario, sobre todo lo de que un escritor te hace pensar. Así es como lo siento yo.
A mí me cuesta llamarme escritora. Será porque tengo mucho respeto por los grandes. He publicado por tres editoriales de renombre y a pesar de ello siento que todavía no he llegado a ser una verdadera escritora. Quizá al gún día… sin embargo no tengo nada en contra de los que desean llamarse escritores. Si creen que se lo merecen, ¡adelante! cada cual sabe cuánto vale.
Hay algunos que les cuesta más que a otros denominarse asi, pero en mi caso particular considero que cualquier apasionado de la escritura puede llamarse a sí mismo escritor.
Amén!!
Admito que esto me ha traído de cabeza a mí también, me cuesta mucho autoetiquetarme con eso del «escritor», pero bueno, poco a poco me voy aceptando a mí mismo 😉
Saludos!
No es fácil porque parece que sólo los grandes autores merecen ser llamados así, pero es cuestión de etiquetas y cualquier persona que escribe y ama su trabajo es escritor 😉
El hecho de buscar en el diccionario es significado denota que 1) te preocupan las palabras y que 2) por lo tanto, eres escritora.
Saludos. 😀
Muchas gracias por tu comentario 🙂 Es cierto, amamos las palabras.
Hola Nerea, hola a todos!! Desde qué estaba en la primaria me encanta escribir. Concursé varias veces con cuentos y relatos. Conforme fuí creciendo,escribía mis aventuras, mis dolores, mis deseos. Soy actriz pero así como amo actuar, me apasiona escribir. Me impresiona la humildad de muchos de los que han escrito aquí, siendo que, habiendo escrito varios libros, no se creen escritores. Claro que lo son! Yo quiero seguir estudiando para mejorar mi redacción y saber todo sobre como escribir, puesto que lo hago por intuición, necesidad de desahogarme y de contar historias. Ojalá algún día también me pueda sentir escritora. Muchas felicidades por ti blog y gracias por todos tus consejos Nerea! Éxito con «Detrás de un espejismo».
Muchísimas gracias, Claudia 🙂
Buenas! queria empezar por disculparme por no poder usar todos los signos de puntuación y eventualmente de acentuación que debería: el teclado des del que escribo no los tiene.
Con el siguiente comentário me gustaría hacer referencia a ésta y a outra publicación en el blog: Creo que el hecho de considerarnos o no escritores o, más bien, denominarnos como tales, no solo influye en la forma de la que nos Atrevemos a escribir, sinó también en el modo incluso de presentarla(nuestra obra). Con eso quiero hacer pues alusión a la tal otra publcación: el nombre del autor. No tengo cómo referirme a los casos de grandes best-sellers por que no conozco a ninguno personalmente, pero muchas veces el hecho de usar um pseudónimo nos da esa «ventaja» de avanzar sin «ser vistos», como si fuera una espécie de paso en falso, si funciona, bien, si no, probemos com otro.
En mi caso, por ejemplo, todo y no faltarme la humildad en lo que respecta, me considero escritor desde que por primera vez usé un lápiz para escribir «a e i o u», en cierta forma todos lo somos un poco. Todos tenemos una história que debe ser contada, solo tememos al fracaso o al ridículo, solo porque atribuímos el éxito al dinero o a la fama.
Ni siquiera creo que se deba escribir para mostrar (aunque no lo veo mal), más bien, teniendo en cuenta que los personajes no son más que versiones de nuestras dudas y reflexiones más profundas, creo que la escritura, desde una cita hasta una novela, debe servirnos casi como un diário personal que eventualmente alguien podría llegar a leer.
No, no tengo nada publicado sin ser algunos párrafos, poemas o pensamientos en facebook y en algunos otros blogs, escritos porque creo que, si en algun momento me conmovieron y/o ayudaron a mí, tambien pueden hacerlo con otros.
Nerea, me gusta mucho tu blog, no lo he comentado más porque ésta es la primera vez que entro, y casi há sido por casualidad. felicidades, me há impresionado, buscaré, por supuesto, la oportunidad de encontrar tus libros y te comentaré qué me han parecido.
si no te molesta me gustaría citar un párrafo de mis memórias, en realidad un fragmento de mis histórias que define bastante mi forma de ver las cosas:
«Que en paz descansen vuestras almas en la eternidad de nuestro mundo, pues en el momento en el que os olvidásteis de vosotros mismos, ya estábais muertos. Solo sois carne y huesos luchando por un propósito que no es el vuestro. Os estaré esperando del otro lado.» Fragmento de «El Guardián de la Puerta Dimensional» de la saga «Las Crónicas de Lucindar Makh-Nahn» por Bryan L. Black.
Gracias por tu comentario y tus reflexiones. Me alegra mucho que te guste el blog, gracias 🙂
Estoy de acuerdo con Blanca Miosi. Yo prefiero considerarme «escritora en prácticas» 🙂
Cada uno que se considere lo que crea oportuno 😉 Pero todos aprendemos constantemente, de prácticas nos pasamos toda la vida.
Hola a todas y a todos también, yo diría que le dais una importancia que realmente no tiene, pero no olvidéis esto: si escribes eres escritor o escritora, no vas a ser lo otro que quiera que seas también, si es que eres otra cosa o tienes otra profesión.
Ejemplo: yo nunca he sido escritor en el mejor sentido de la palabra porque no me he dedicado a eso, yo me dedicaba a la climatización.
Pero llevo un año o poco más escribiendo y disfrutando como loco al hacerlo; ahora sí me considero escritor, no voy a definirme como otra cosa que ahora ni se como sería.
Pregunto yo ¿qué es quien escribe, quizá panadero? entonces qué es lo que hace el escritor ¿panes?
No le deis más vueltas, sois escritores y mi felicitación por ello.
Precisamente ahora estoy disfrutando las mieles de ver publicado mi primer libro, como ya le he comentado a Nerea en otro ¿hilo se dice?. Seguid y no paréis hasta la meta, porque el premio es grande.
Gracias por tu comentario, Manuel 🙂
Buenas.
Este tipo de juicios es un hijo de la titulitis. Parece que si no has recibido una formación académica no estas cualificado (y por tanto no puedes hacer de) para realizar una función.
Parece que si no has pasado por una academia de cocina no puedes (del verbo deber) trabajar de cocinero, independientemente de que sea tu pasión.
De todas formas, de siempre a la gente le ha encantado ir diciendo a los demás lo que puede y no puede hacer.
Mucha gente no acaba de entender que lo único realmente imprescindible para realizar cualquier cosa, es querer hacerlo.
Cierto, la titulitis también tiene presencia en el mundo de la escritura.
Hace unos días escribí algo sobre este tema. A mi me cuesta denominarme escritora, posiblemente porque no lo sea. Pero quiero serlo. Me ha gustado siempre, lo necesito y siempre acabo en el mismo punto: escribiendo.
No tengo ninguna obra empezada. Salvo algunos textos , relatillos, reflexiones , poco más. Mi próximo reto es empezar con un blog y seguir formándome , ya que tengo la suerte de tener donde. Un lugar en el que me dan herramientas para crecer , y para atreverme y para que la creatividad vaya aflorando. Algún día , espero poder autodenominarme escritora.
Hola. Me presento, de profesión soy recepcionista y en los ratos libres escribo novelas o corrijo las que ya tengo escritas.
Para que veáis como esto de la «titulitis nos puede llegar a hundir, os comento como he llegado a dar con este blog: tecleando en el buscador «quién NO puede ser escritor».
Y comparto lo que tú dices. ¿Quién es una persona por muy profesional que se considere en el mundo de las letras para restringir nada a otra? A diario nos bombardean con comentario tipo «es que esto no», «es que esto no lo podéis hacer», «es que esto es ilegal», «ahora puedes» y «ahora no puedes».
Te confieso que yo no es que triunfara al primer intento; las primeras novelas que saqué ¡ERAN HORRIBLES! Pero han ido mejorando con el tiempo. Muchas personas que imparten talleres literarios te dirán que no puedes dedicarte a esto sin una formación, pero hay que darse cuenta de los precios tan elevados que cobran por impartirla. En mi caso yo no he asistido a ninguno de ellos: he ido viendo tutoriales en el canal de YouTube que te proporcionan unas pautas y he ido mejorando mis trabajos a base de conversaciones en grupos y en blogs como este con otras personas que ya habían avanzado o que estaban en mi mismo nivel. Escribir es una afición que tenía desde niño y mis formadores han sido familiares y amigos que me han señalado dónde fallaba y tutoriales de Internet.
Las portadas me las hago yo mismo con un programa gratuito y la maquetación de los interiores con las opciones de Libre Office bien utilizadas y conociéndolas un poquito.