Aunque las nuevas tecnologías nos han facilitado mucho el proceso y la autopublicación cada vez resulta una opción más atractiva, lo cierto es que muchos escritores aún prefieren intentarlo a través de la manera tradicional.
En este artículo intentaré explicar un poco cómo seguir ese largo proceso que es intentar conseguir una respuesta favorable de parte de las editoriales.
Para empezar, hay dos pasos para hacer llegar tu libro a una editorial: contactar directamente con la editorial o buscar un agente que actúe de intermediario.
En el caso de la editorial, habría que seguir los siguientes pasos:
1. Buscar las editoriales acordes con tu novela. De nada sirve contactar a 20 editoriales si su línea editorial no sigue la de tu novela. Es hacerles perder el tiempo y perder tú también un tiempo muy valioso. Selecciona unas pocas que se ajusten lo mejor posible al perfil de tu libro. Puedes buscar editoriales en esta lista.
2. No envíes el manuscrito. Envía una carta de presentación y una propuesta editorial. Si ellos quieren saber más de la novela, te pedirán el manuscrito.
3. Redacta una carta de presentación. No debe superar una hoja, debe contener tus datos de contacto y debe introducir brevemente al autor, su obra y una estimación de mercado (por qué crees que la novela funcionará comercialmente).
4. Redacta una propuesta editorial. En ella se debe incluir el título del libro, nombre del autor, sinopsis de la novela, información relevante sobre el escritor, información de mercado… Incluye todo lo que pueda ayudarte como escritor: reseñas favorables, críticas, premios obtenidos… Incluye una pequeña muestra de la novela: uno o dos capítulos.
Tardarán en contestar. Si contestan. Muchas editoriales no contestan y puede hacerse un camino complicado. En mi caso, nunca he usado este método tradicional y, por lo tanto, no lo conozco bien, pero me encantaría leer opiniones de los que sí que lo habéis intentado.
¿Cuáles son vuestras experiencias? ¿Consejos que queráis dar a los que quieren iniciar este camino?
Fuente: Escritores.org
Algo había leído ya parecido sobre esto y lo tengo bastante claro. Lo que no tengo tan claro, ni encontré mucha información, es si cuando publicas un libro tienes que darte de alta como autónomo y cotizar etc., o no, o si es a partir de que vendas o ganes X cantidad de dinero… ¿Tú sabes algo al respecto? Imagino que al haber publicado ya tu libro, aunque sea en autopublicación, sabrás algo de este tema.
Tengo un post acerca de los pasos legales aquí que quizás te puede resultar útil. He estado investigando a fondo sobre el tema y, que yo sepa, sólo sería pagar impuestos. Me he cansado de buscar información y lo único que encontré fue lo que había en esa entrada. En Amazon si no quieres pagar las tasas americanas, tienes que hacer un proceso que está muy bien explicado aquí y que yo estoy en proceso de hacer (lo llego a saber antes, que vivía en USA y me hubiese sido más fácil…). De todas maneras, he consultado a Amazon al respecto porque quiero estar 100% segura de no tener problemas y están todavía pendientes de contestarme. Te actualizo cuando tenga una respuesta 😉
Antes se estilaba enviar la obra completa y muchas veces se adjuntaba una postal prefranqueada para que la editorial diese el acuse de recibo por el simple método de echarla al correo.
Pero sí, hace ya tiempo que los autores sin contrato envían sólo una «muestra» de la obra que pretenden vender. Mi consejo: si alguien quiere dedicarse en serio a escribir profesionalmente, o bien se busca un buen agente o bien se tiene algún contacto dentro del mundo editorial. Si no… malo.
Un saludo y enhorabuena por este blog… y por los demás que veo que tienes. ¿Tú duermes alguna vez? xD
J.A.
Por eso precisamente ni siquiera probé este camino tradicional y me decanté por la autopublicación directamente. Por ahora estoy muy contenta con mi decisión.
Muchísimas gracias 🙂 La verdad es que estoy hasta arriba, pero es algo muy gratificante 😉
No todos los libros son novelas.
Muy cierto, perdona el generalismo.
Buenos días, yo quiero contaros un poco mi experiencia en este sentido.
ante la imposibilidad de encontrar editorial a la manera que dios me daba a entender, el proceso comentado por Nerea no lo leí, hasta mucho tiempo después, auto publiqué en un par de casa, pero sin publicidad, no paso de la docena de libro tanto ne papel como en libro electrónico.
Hay algo sobre lo que no he leído nada .y es la necesidad de registrar la obra en el registro de la propiedad intelectual, antes de que manuscritos empiecen a correr por agentes y editoriales.
En los próximos meses una editorial publicara mi primera novela, es un pequeña editorial, pero al menos es una manera de arrancar.
Me encantaría conocer como funciona el tema del agente literario, si alguien me puede ayudar al respecto os agradecería me hicieras llegar la información
adolfo.pascual@telefonica.net, muchas gracias a todos
Si quieres puedo hacer una entrada al respecto en un futuro y avisarte cuando la publique 😉 Aunque no soy experta en el tema, sólo buscaría la información por ti.
Muchas gracias por este artículo. La verdad que es un procedimiento muy pesado y casi siempre sin triunfo. La autopublicación se está convirtiendo en el mejor método, y sin tantos intermediarios.
No obstante, también me gustaría saber más acerca de los agentes, al igual que Adolfo Pascual.
Felicidades por tu Blog, lo encontré gracias a twitter y la información es muy valiosa.
Muchísimas gracias por tu comentario. Intentaré proporcionar información de los agentes próximamente, ya que parece ser un tema que os interesa a varios.